jueves, 30 de junio de 2016

"Examen de Papanicolaou" se escribe así en homenaje a su creador

Con motivo de la cobertura de un mensaje institucional del Ministerio de Salud Pública, se originó una reiterada duda acerca de un estudio muy importante para la población femenina, llamado análisis de Papanicolaou.
George Papanicolaou. Imagen: Galenus revista

Inmediatamente aparecieron opciones acerca de cómo referir al estudio: ¿"examen de Papanicolau"? ¿"Examen de Papanicolau"? ¿"Papanicolaou a secas"? ¿"Papanicolau" o "Papanicolaou"? No solo se presentaron interrogantes acerca del uso de mayúscula o minúscula para designar al análisis, sino de si es correcto agregar mayúscula a la palabra "examen" e incluso si es adecuada la abrebiatura (Pap).

Como sucede en estos casos de tanta ambigüedad, es fundamental recurrir a alguna fuente académica, como el Diccionario Panhispánico de Dudas. Incluso cuando no se encuentre una mención directa a la expresión puntual, se puede efectuar una analogía al revisar situaciones similares.

Por ejemplo, el diccionario indica que, en el caso de enfermedades referidas con el nombre del científico que las descubrió, el apellido debe mantenerse con mayúscula inicial. Así, es correcto decir "enfermedad de Parkinson" y no "enfermedad de parkinson". Por tanto, podemos concluir en que:

  • "Análisis de Papanicolaou" una expresión correcta.
  • "Análisis papanicolaou" no sería correcto, ya que el apellido del científico debe comenzar con mayúscula.

Otra duda frecuente es cómo se escribe el apellido. En este caso, el problema deja de ser exclusivamente lingüístico, ya que las personas no respetan las reglas gramaticales cuando se trata de nombres o apellidos. Además, es frecuente la deformación de palabras provenientes de otros idiomas cuando son incorporadas por hablantes del español. 

En el caso del científico homenajeado por haber descubierto la efectividad del análisis en cuestión, su nombre era George Papanicolaou. Por haber nacido en Grecia, corresponde una grafía poco frecuente en español: "Papanicolaou" y no "Papanicolau", como se ha popularizado. Esta confusión ha llegado a tal punto que una simple búsqueda en Internet evidencia miles de resultados con ambas formas de escribir el apellido. Aunque esto es solo una opinión personal, parece razonable que se respete el apellido del homenajeado.

Según portales especializados en Medicina, la prueba descubierta por él, técnicamente, se define como "citología vaginal" o "citología exfoliativa", nombres que también se podrían utilizar, otra opción sería la abreviatura "Pap".

"Pap", no "PAP"

Con frecuencia el examen de Papanicolaou es mencionado como "PAP", sin embargo, en este caso no se trata de una sigla, por lo que es recomendable el término "Pap", en lugar de las letras en mayúscula. Claro que si no se nombra al científico en ningún lugar de nuestro artículo se pierde el objetivo de esa denominación para el análisis.

Utilizar la expresión "PAP" puede generar confusiones con otras siglas.

Lecturas recomendadas:
Traducción y terminología médicas
Siglas médicas que se pueden confundir con "Pap"


Otro términos erróneos en ámbitos médicos:"Neumonía", no "neumonia"

"Examen de Papanicolaou", homenaje a su creador

Con motivo de la cobertura de un mensaje institucional del Ministerio de Salud Pública, se originó una reiterada duda acerca de un estudio muy importante para la población femenina, llamado análisis de Papanicolaou.
George Papanicolaou. Imagen: Galenus revista

Inmediatamente aparecieron opciones acerca de cómo referir al estudio: ¿"examen de Papanicolau"? ¿"Examen de Papanicolau"? ¿"Papanicolaou a secas"? ¿"Papanicolau" o "Papanicolaou"? No solo se presentaron interrogantes acerca del uso de mayúscula o minúscula para designar al análisis, sino de si es correcto agregar mayúscula a la palabra "examen" e incluso si es adecuada la abrebiatura (Pap).

Como sucede en estos casos de tanta ambigüedad, es fundamental recurrir a alguna fuente académica, como el Diccionario Panhispánico de Dudas. Incluso cuando no se encuentre una mención directa a la expresión puntual, se puede efectuar una analogía al revisar situaciones similares.

Por ejemplo, el diccionario indica que, en el caso de enfermedades referidas con el nombre del científico que las descubrió, el apellido debe mantenerse con mayúscula inicial. Así, es correcto decir "enfermedad de Parkinson" y no "enfermedad de parkinson". Por tanto, podemos concluir en que:

  • "Análisis de Papanicolaou" una expresión correcta.
  • "Análisis papanicolaou" no sería correcto, ya que el apellido del científico debe comenzar con mayúscula.

Otra duda frecuente es cómo se escribe el apellido. En este caso, el problema deja de ser exclusivamente lingüístico, ya que las personas no respetan las reglas gramaticales cuando se trata de nombres o apellidos. Además, es frecuente la deformación de palabras provenientes de otros idiomas cuando son incorporadas por hablantes del español. 

En el caso del científico homenajeado por haber descubierto la efectividad del análisis en cuestión, su nombre era George Papanicolaou. Por haber nacido en Grecia, corresponde una grafía poco frecuente en español: "Papanicolaou" y no "Papanicolau", como se ha popularizado. Esta confusión ha llegado a tal punto que una simple búsqueda en Internet evidencia miles de resultados con ambas formas de escribir el apellido. Aunque esto es solo una opinión personal, parece razonable que se respete el apellido del homenajeado.

Según portales especializados en Medicina, la prueba descubierta por él, técnicamente, se define como "citología vaginal" o "citología exfoliativa", nombres que también se podrían utilizar, otra opción sería la abreviatura "Pap".

"Pap", no "PAP"

Con frecuencia el examen de Papanicolaou es mencionado como "PAP", sin embargo, en este caso no se trata de una sigla, por lo que es recomendable el término "Pap", en lugar de las letras en mayúscula. Claro que si no se nombra al científico en ningún lugar de nuestro artículo se pierde el objetivo de esa denominación para el análisis.

Utilizar la expresión "PAP" puede generar confusiones con otras siglas.

Lecturas recomendadas:
Traducción y terminología médicas
Siglas médicas que se pueden confundir con "Pap"


Otro términos erróneos en ámbitos médicos:"Neumonía", no "neumonia"

jueves, 16 de junio de 2016

Adjetivo indefinido: "compañía cualquiera" o "cualquier compañía"


Imagen: Identi
Una consulta puntual relacionada con el género de una palabra originó la reflexión y lectura que motivó esta entrada. La noticia en cuestión, trataba acerca de empresas que comercializan garrafas de gas; allí se redactó este enunciado:

“A partir de 2007 las empresas que comercializan gas pueden rellenar los envases de gas, sin importar su procedencia, por tanto, están obligadas a recibir envases de cualquier otra compañía”.

No parecía haber dificultades cuando se manifestó la pregunta:
¿es correcto en este caso usar la palabra “cualquier” o “cualquiera”?

Mi respuesta espontánea fue: “cualquier”, pero necesité pensar bien la justificación, que no logré expresar con claridad en el primer momento.

La duda se originó porque el adjetivo “cualquier” se refería al sustantivo “compañía”, por lo cual la intención de quien redactó este texto fue respetar la concordancia de género en femenino. Este razonamiento, sin embargo, inducía a error por el siguiente motivo: se trata de un adjetivo indefinido, según la Real Academia Española (RAE) “con valor de indeterminación o indistinción antepuesto a sustantivos contables”.

Así “cualquier compañía” es una formulación en donde el adjetivo se mantiene indefinido por estar antes de un sustantivo, en este caso, “compañía”. La palabra “cualquier” se hubiera modificado al femenino si apareciera después del sustantivo. “Empresa cualquiera” y no “empresa cualquier”.

Un ejemplo análogo, presentado en el Diccionario de la RAE:
“Se encargan de cualquier situación”
“Se encargan de una situación cualquiera”; se podría decir si cambiáramos el orden.

Lecturas recomendadas:
Problemas de construcción en español (Fundéu)
Cualquier, cualquiera o cualesquiera

jueves, 2 de junio de 2016

"Injerencia", no "ingerencia" para referirse al poder de tomar decisiones


"Injerencia": en el ejemplo, irónico, está bien redactado.
Cuando es necesario expresar la idea de que alguien interviene, se entromete en asuntos de interés, podemos decir que esa persona tiene “injerencia” en el tema en cuestión.

En el ámbito político es frecuente asegurar que un organismo o autoridad tiene “injerencia” en un tema determinado. Hasta aquí no hay dificultades de comprensión. Según la Real Academia Española, el sustantivo “injerencia” proviene del verbo “injerirse”, que significa “entrometerse”.

Los problemas al utilizar este término se deben a la confusión entre escribirlo en forma correcta (“injerencia”) o en forma errónea (“ingerencia”).

Existen vocablos similares, como “gerencia” e “ingerir”, que se escriben en manera parecida a la equívoca “ingerencia”; sin embargo sus significados no tienen relación con la intervención en determinados asuntos:

Pese a la gran cantidad de resultados que se aprecia con una simple búsqueda en Internet de la palabra “ingerencia”, la forma correcta es “injerencia”. Vale la pena recordarlo a la hora de redactar acerca de temas de interés político, donde siempre existen tensiones por las “injerencias” respecto a temas que afecten a la población.

En otros casos, en que hay dos palabras posibles,  pero solo una se adecúa a la situación sobre la que queremos informar nos encontramos ante un caso de palabras homófonas. Esto no ocurre con "injerencia", que no tiene una palabra aprobada por los diccionarios que se pronuncia igual y se escriba "ingerencia".

Lectura recomendada:
Confusión entre parónimos y homófonos
"Intención" no es "intención"
https://redactarmejor.blogspot.com.uy/2013/06/intencion-no-es-intension.html