viernes, 26 de diciembre de 2014

Ejemplo de redundancia: "Inaugurar nuevas obras"

Foto: Portal Kyrios Digital. Ejemplo de redundancia
Uno de los errores más frecuentes en la redacción de noticias es la redundancia, es decir, la reiteración de ideas en forma innecesaria. El motivo de esta equivocación generalmetne es un descuido de quien escribe; algo que no ocurre en los casos de pleonasmo, cuando la repetición de una idea tiene una finalidad expresiva.

Este recurso puede favorecer a textos narrativos o poéticos; incluso a redacciones argumentativas pero no tiene sentido en la presentación de una noticia.
 
Al respecto, la Universidad de las Comunicaciones San Martín de Porres presentó un Manual de Estilo muy conciso y recomendable. Allí se define como redundancia: "repetición innecesaria de conceptos", y se ejemplifica: "hace unos años atrás" en lugar de "hace unos años"; "volemos a reiterar", en vez de "reiteramos".

Por nuestra parte, hemos apreciado infinidad de veces, en noticias que difunden inauguraciones, la ineficaz combinación de "inauguración" con "nuevas"; por ejemplo: "El Ministerio de Educación inauguró una nueva escuela".

Esta insistencia no favorece, ya que es incapaz de aportar información nueva y denota un descuido en la redacción. A los uruguayos que gusten de las transmisiones televisivas del fútbol local les parecerá muy familiar el estilo de un comentarista amante de los sinónimos que no agregan nada útil cuando se apasiona con las enumeraciones de adjetivos de sentido similar. Tal descuido es igual al cometido en el ejemplo citado.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡Feliz Navidad!, con mayúscula inicial

Vea la imagen original en esta dirección
El motivo principal de esta entrada es saludar sinceramente a los lectores de Redactarmejor y desearles una muy feliz Navidad y fin de año.

Algunos de ustedes, amigos que conocí en diferentes circunstancias de la vida; otros, lectores interesados en el cuidado de la redacción; y todos, gente capaz de alegrar a quien redacta estas líneas con una simple visita o comentario acerca de este trabajo; tengan un final de año disfrutable y permítanse proyectar, que es uno de los mejores motivos para estimularnos en el día a día.

Eso sí, las festividades se escriben con mayúscula inicial
Como me conocen, comprenderán mi gusto por aprovechar este momento del año para acercar una recomendación a quienes escriban sobre las celebraciones de diciembre y enero.

"Navidad", "Día de Reyes Magos" y "Nochebuena" (aunque hay quienes prefieren "Noche Buena"), por ser nombres propios de festividades, se escriben con mayúscula al comienzo.

"Papá Noel" o "Papás Noel"

Respecto al amigo que los niños esperan con ansiedad, por estas latitudes lo llamamos "Papá Noel", aunque lamentablemente en algún comercial ya aparece algún "Santa Claus" que denota el avance de la influencia comercial de países angloparlantes en nuestra cultura. Si nos referimos al plural del hombre de la bolsa roja y la barba blanca, el término recomendado sería "Papás Noel" o la sustantivación "papanoeles". En fin, ustedes sabrán sobre sus preferencias.

Muchas gracias por el tiempo compartido y tengan todos unas celebraciones armoniosas.

viernes, 19 de diciembre de 2014

¿Es preferible "exrecluso" o "ex recluso" de Guantánamo"?

Las innovaciones que aprueba la Real Academia Española frecuentemente generan resistencia entre los redactores del español; en algunas oportunidades la convicción de que la forma preferida antes del cambio era correcta lleva a evitar la adopción de la nueva norma, en otras oportunidades el motivo por el que no se escribe según las recomendaciones es el simple desconocimiento de la modificación normativa. Un ejemplo claro al respecto se encuentra en las palabras escritas con el prefijo "ex".

Una entrada de este blog publicada el 14 de marzo de 2013 evidencia que el tema genera dificultades para quienes escriben inclusive en medios profesionales. En ocasiones el prefijo se presenta unido a la palabra que le sigue y en otras oportunidades, separado de esta. Recordar las recomendaciones acerca de prefijos parece útil ante tanta ambigüedad:
  • Se deben escribir los prefijos unidos al morfema que anteceden cuando este sea una sola palabra.  Ejemplo: exministro.
  • Se deben escribir unidos al morfema que antecede con un guion cuando este comience con mayúscula Ejemplo: ex-Parlamento.
  • Se deben escribir separados de los morfemas que antecede cuando estos funcionen como unidad semántica.  Ejemplo: ex primer ministro.
Al margen de las mencionadas resistencias a los cambios, que pueden ser tan arbitrarias como el hecho de decidir adoptar una nueva regla, hay contradicciones que confunden a los usuarios de nuestro idioma por más capacitados que estén para la redacción.

En este sentido, un detalle curioso, al menos por estas latitudes, es que el prefijo "ex" se debe utilizar solo ante personas, así que no sería correcto "ex Unión Soviética" o "ex estadio Cilindro". Ya el uso popular (e inclusive el uso entre personas cultas) indica que el prefijo se emplea con total naturalidad antes de un sustantivo que designe a un objeto inanimado e incluso a una entidad como lo puede ser una liga de fútbol.

Por ejemplo: En Uruguay decimos  y entendemos sin dificultades "ex Divisional C" cuando nos referimos a la "Segunda División Amateur de Fútbol". ¿Algo impide que se comprenda? ¿Hay una flagrante incorrección que denote desconocimiento de los hablantes? La respuesta, en mi opinión es no. Lo comprueba que el suplemento deportivo del diario con mayor tiraje utilice este término (Ver Ovación en este hipervínculo).

En todo caso, es imprescindible adoptar un criterio
Estas contradicciones a las que aludíamos no impiden que sea necesario adoptar una forma y ser consecuente en su utilización, algo que no ocurre en general en los medios escritos uruguayos y que ha quedado evidenciado en oportunidad de la llegada del país de un grupo de refugiados que habían estado encarcelados en Guantánamo.

Así, al margen de la decisión política de llamar a las personas en cuestión "presos" o "refugiados", en el primer caso se reiteró la indecisión respecto al uso del prefijo fundido con la palabra que le sigue o separado de ese morfema.

Los diarios El País y El Observador  emplearon en forma indistinta "ex preso" y "expreso":
En fin, un rápido repaso de los medios demuestra que las ediciones no tomaron postura sobre qué tratamiento hacer del prefijo "ex" en lo que refiere a su unión o separación del morfema que le sigue.
Un ejemplo por el contario se encuentra en Montevideo Portal, sitio en donde sí se tomó una decisión editorial y siempre se presentó el prefijo "ex" separado de la palabra siguiente.

Volvemos, tras esta revisión, al principio de nuestro artículo. Hay normas que la Real Academia Española establece que van contra el espíritu de los hablantes o redactores. Indudablemente, en la mente de los usuarios de nuestro idioma "ex" está separado de cualquier palabra que se escriba a continuación.

Otro indicador de la ambigüedad que genera el uso de este prefijo se encuentra en el propio Diccionario de la Real Academia Española en su versión digital, donde define a "ex", con el significado "Adjetivo. Que fue y ha dejado de serlo" y presenta ejemplos en donde los morfemas base aparecen separados de "ex", al contrario de lo que indica el Diccionario panhispánico de dudas. En estos casos se puede apreciar "ex marido" y "ex ministro" en lugar de los esperables "exmarido" y "exministro".

Para concluir, este blog recomienda:
  • Seguir en cualquier caso de duda a la Real Academia Española.
  • Permitirse incumplir una regla si el caso incluso genera contradicción para esta entidad y los redactores tienen la convicción de que esa normativa está en contra del espíritu de los hablantes.
  • Ser consecuente para evitar incoherencias como usar una y otra forma indistintamente. y ser coherente con este en la redacción.
 Como siempre, o más que siempre por la polémica que genera este tema, todos los lectores están invitados a opinar al respecto a fin de compartir las diferentes posturas entre quienes nos apasionamos con la reflexión sobre nuestro idioma.

Lecturas recomendadas:
¿Cuándo unir el prefijo "ex" con la palabra posterior?
Respuesta de Fundéu a consulta sobre el tema
Normas de escritura de los prefijos, Real Academia Española
Definición de "ex" el el Diccionario de la Real Academia Española

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mayúscula para citas

Ejemplo tomado de NJiménez
Una consulta que se presenta con frecuencia a la hora de realizar una cita directa es si la expresión referida después de los dos puntos debe comenzar con mayúscula. Intuitivamente atino a responder que sí, ya que esta segunda expresión es autónoma en cuanto al sentido.

Para corroborar esta opinión inicial, es útil recordar que la Ortografía de la lengua española dice al respecto: "Aunque los dos puntos no señalan el final del enunciado, sí pueden anunciar el comienzo de una unidad con independencia en cuanto al sentido. Así, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula tras este signo de puntuación ..."

La obra consultada agrega que tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o de palabras textuales se debe comenzar con mayúscula.

Así, por ejemplo:
  •  Mujica: "La escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
  • *Mujica: "la escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
El primer ejemplo fue resuelto en forma correcta, no así el segundo. La única excepción en la que se puede comenzar con minúscula después de los dos puntos ocurre cuando se indica mediante puntos suspensivos que la cita está incompleta por haber sido omitido su comienzo.

Para continuar con el ejemplo anterior:
  • Mujica: "(...) la escuela pública es la imagen más pura que tiene la sociedad".
Claro que esta última formulación, pese a ser gramaticalmente posible, contiene un vacío que le resta valor informativo al texto, especialmente si se trata de un título donde estaríamos comenzando con dar a entender que no se reprodujo todo lo dicho por el entrevistado en cuestión.

Lecturas recomendadas:
Ortografía de la lengua española
, 2010, capítulo IV, "El uso de las letras mayúsculas y minúsculas.

Publicaciones relacionadas en este blog:
Cómo utilizar correctamente las comillas
Mayúscula para las citas
Uso de corchetes
Uso de dos puntos
Cómo utilizar correctamente el estilo directo y el indirecto
Ejemplo de mal uso de las citas

Los nombres de programas comienzan con mayúscula
La mayúscula inicial no es señal de prestigio

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ejemplo de tilde diacrítico: "mí"-"mi"

Imagen (Portal El Cronista)
¿Cuál es la diferencia entre mi y ? Según la Real Academia Española:

Mi. 1. Adjetivo posessivo mío. Usado ante sustantivo.

.(Del lat. mihi, dat. de ego, yo).
1. Pronombre personal. Forma de 1.ª persona singular en masculino o femenino que se emplea para las funciones de complemento con preposición. Cuando la preposición es con, se dice conmigo.

Un tilde frecuentemente ignorado representa una diferencia en el significado y, por consecuencia, un error difícil de disimular. Además, esta construcción con mi en lugar de no es detectada por los programas procesadores de texto como Word, por lo que se requiere especial atención en este caso.

El mi, adjetivo, siempre precede a un sustantivo; esta es la mejor forma de evitar confusiones. Por otra parte, el , pronombre personal, se emplea cuando la información que se desarrolla se vincula con el emisor.

Veamos un ejemplo publicado en la prensa digital:
  • (...) Jorge Fossati también se refirió a la actuación del equipo: “En la mayoría de los partidos Peñarol ha tenido, dentro de lo que yo pretendo, buenas performances. A mi me gusta cómo juega Peñarol cuando lo hace bien, cuando salen las cosas como pretendo. Lamentablemente no siempre es producto de lo que el equipo juega, queda demostrado en el resultado”.  (El Espectador)
La forma más práctica de evitar confusiones es corroborar si la palabrita en cuestión (mi o ) se puede expresar antes de un sustantivo.  Si es posible agregar un sustantivo sin una coma (,) que lo anteceda en forma posterior a mi, indudablemente no se debe colocar tilde. En las declaraciones de Fossati no se podría agregar un sustantivo sin coma. Veámos:
  • A mi entrenador me gusta cómo juega Peñarol...*
  • A mí me gusta cómo juega Peñarol...
Alguien dirá: es posible agregar el sustantivo "entrenador" entre comas después de mi. No es cierto, solo es posible agregar el sustantivo después de .

En el ejemplo de la imagen no se podría continuar la oración si no cambiamos mi por :
  • Un camino hacia mí.
  • Un camino hacia mi*.
En conclusión: el tilde diacrítico, utilizado para diferenciar el significado de palabras, es imprescindible en estos casos, tal como ocurre en ejemplos como de- o te-.

Lectura recomendada:
Blog de Lengua

Recomendaciones acerca del uso del tilde
Confusión entre de y
Diferencia entre y se
Te, te y tés

viernes, 24 de octubre de 2014

Palabras compuestas: "videovigilancia", no "video vigilancia"

Foto: Portal del Ministerio del Interior
La capacidad de expresar nuestras ideas con la menor cantidad posible de palabras es una virtud muy rara en la actualidad. Quienes trabajamos en edición, cotidianamente encontramos ejemplos de un despilfarro léxico que atenta contra la comprensión: repeticiones, perífrasis, circunloquios, en fin, vueltas sobre un mismo tema sin aportes de información.

No es raro, entonces, que la Real Academia Española haya optado gradualmente por incorporar términos nuevos, productos de la fusión de otros, anteriores. Así, las palabras compuestas son cada vez más utilizadas y reconocidas por quienes escriben en nuestro idioma.

Algunos ejemplos: "sacacorchos", "casaquinta", "automóvil", "videovigilancia".

Este último término es el que generó la actual entrada, ya que recientemente percibí la curiosidad de que en dos noticias publicadas por un mismo medio aparecían las expresiones:
"videovigilancia" y "video vigilancia".

Es normal que durante un buen tiempo se genere la duda acerca de si una palabra compuesta fue aprobada por los diccionarios oficiales e incluso que durante un tiempo convivan la forma fusionada y el uso de los sustantivos separados. Sin embargo, los redactores y correctores no deberíamos permitir que en un medio para el que trabajamos se utilicen ambas formas.

En el caso particular, el avance de la vigésimo tercera edición del diccionario de la RAE define:

Videovigilancia: 1. f. Esp. Vigilancia a través de un sistema de cámaras, fijas o móviles.

Pese a que la definición es registrada como un uso propio de España, ya son muchos los países que utizan estos sistemas de seguridad y, por tanto, han adoptado el término.

Lectura recomendada:

Cuándo unir el prefijo "ex" con la palabra posterior
Material relacionado:
Prefijos y sufijos
Blog de Gramática: Los afijos: prefijos, afijos e infijos
Fundéu acerca del prefijo "ex

martes, 7 de octubre de 2014

Concordancia en género: "personas" requiere de adjetivo femenino

Deperu.com: ¿A qué denominamos género gramatical?
El descuido de concordancia en género es muy frecuente cuando redactamos acerca de un colectivo de individuos —hombres y mujeres— y utilizamos para esar referencia el sustantivo "personas".

Ejemplo:

* "El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, cuestionó la decisión judicial de derivar a un centro de menores a personas que ya estuvieron privados de libertad en una cárcel para mayores..."

Si estamos aludiendo a "personas", debemos decir que estuvieron "privadas" y no "privados". En estos casos sucede que por construir oraciones extensas y referirnos a un grupo integrado por hombres y mujeres cometemos el error de expresar la idea de colectividad mediante el masculino genérico. Esta decisión no implicaría complicaciones si no hubiéramos elegido el término "personas", que necesariamente concuerda con adjetivos en género femenino.

En el ejemplo anterior, se debe expresar entonces:
"El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, cuestionó la decisión judicial de derivar a un centro de menores a personas que ya estuvieron privadas de libertad en una cárcel para mayores..."

Lecturas recomendadas:
Equidad de género al a hora de escribir
Ejemplos de concordancia de género entre sustantivos y adjetivos 
Concordancia en número
¿A qué denominamos género gramatical?

martes, 16 de septiembre de 2014

La palabra "ley" solo comienza con mayúscula cuando representa un nombre propio

En textos de información jurídica es reiterado el uso del sustantivo "ley", que ocasiona la tradicional duda acerca del uso de la mayúscula inicial:  ¿"Ley" o "ley"?
Imagen: Blog Tradprof

Para evitar confusiones es importante recordar el principio básico de la Real Academia Española (RAE), que recomienda comenzar con mayúscula siempre que el término en cuestión represente un nombre propio. Así, el nombre de la ley puede ser identificado con un número o con un concepto: "Ley 18.437" o "Ley General de la Educación", ambas expresiones comenzadas con mayúscula.

No ocurre lo mismo en otros casos en que utilizamos el mencionado sustantivo sin referir al nombre propio. Por ejemplo: "La ley promulgada en agosto pasado fue recibida con aprobación por parte del pueblo".

 La Ortografía de la RAE dice al respecto que "se deben escribir con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.)".

En definitiva, no siempre "ley" se escribe con mayúscula, pese a que es común la confusión tradicional por pensar que ese recurso jerarquiza al sustantivo.

Lecturas recomendadas:
 La mayúscula inicial no es señal de prestigio
 Los nombres de programas comienzan con mayúscula
"Interpelación de alguien" es diferente a "interpelación a alguien"
Blog de Lengua (Alberto Bustos)
Ortografía de la RAE
Portal Lenguaje Administrativo

martes, 19 de agosto de 2014

"Franja de Gaza": mayúscula inicial

Con motivo del lamentable conflicto palestino-israelí se ha vuelto muy frecuente escuchar y leer en medios de comunicación la expresión Franja de Gaza, en referencia al lugar donde se desarrollan los enfrentamientos bélicos.

Aunque parezca inapropiado escribir franja de Gaza con minúscula inicial es frecuente este error ortográfico. La confusión se debe a que el nombre propio fue definido a partir de las características del lugar. Así una franja de territorio, literalmente, dio lugar a una forma de definir el lugar.

El procedimiento es frecuente: ¿acaso en Uruguay no tenemos un Cerro Chato o una Punta del Este? La analogía se puede trasladar a otros países, ya que es común que las características geográficas determinen el nombre de un lugar.

Lo que sí se debe recordar, es que una vez que el nombre propio fue establecido es recomendable escribir con mayúscula inicial para precisar la referencia. No es lo mismo aludir a una franja de Gaza que al lugar específico donde se desarrollan los hechos.

Lectura recomendada:
Claves de redacción: conflcito palestino-israelí (Fundéu)
"Hebreo" no es lo mismo que "israelí"
La mayúscula inicial no es señal de prestigio

lunes, 18 de agosto de 2014

Los nombres de programas comienzan con mayúscula

Los nombres de programas institucionales son fuente de confusión a la hora de trabajar en una
redacción institucional. "En el país de Varela, yo sí puedo", "Uruguay Trabaja", "Uruguay Crece Contigo", "Uruguay Educa". ¿Usamos comillas?, ¿mayúscula para cada palabra o solo para la inicial? Siempre se generan estas dudas, por lo cual es muy importante conocer el criterio oficial o, si se quiere, definir uno para la redacción en particular, ya que al fin y al cabo, las convenciones pueden ser adoptadas en estos casos.

La Ortografía de la lengua española dice al respecto:
"Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes o proyectos, ya sean de carácter público o privado, se escriben con mayúscula inicial" (página 42, parágrafo 4.2.4.8.19).

Asimismo, la Real Academia recomienda que solo se utilice mayúscula inicial en la primera palabra en los casos en que el nombre sea demasiado extenso. En estos casos también recomienda el uso de comillas para diferenciar el nombre del resto del texto. Hay quienes prefieren el uso de cursiva en estos casos. En definitiva, para concluir, volvemos a nuestros ejemplos originales:
  • "En el país de Varela, yo sí puedo" (solamente mayúscula en el primer sustantivo)
  • Uruguay Trabaja (sin comillas)
  • Uruguay Crece Contigo (sin comillas)
  • Uruguay Educa (sin comillas)
En mi opinión, siempre es mejor adoptar un criterio reconocido oficialmente, por lo que sugiero utilizar este insumo citado. En caso de que se decidiera cambiar la convención, es muy importante mantener el uso definido, ya que los nombres de programas son de uso cotidiano si trabajamos en un medio informativo y no es correcto presentar los nombres de forma diferente cada vez.

Lecturas recomendadas:
La mayúscula inicial no es señal de prestigio
Mayúsculas: "siglo XXI", no "Siglo XXI"
Querida "Celeste", no querida "celeste"

jueves, 14 de agosto de 2014

Dudas sobre el uso del tilde: "joven" y "jóvenes"

Foto: Instituto Nacional de la Juventud
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, presentamos una
observación respecto a la forma de escribir "joven" y "jóvenes", que muchas veces se redactan con errores de acentuación.

La palabra "joven", como todo vocablo que se acentúa en la penúltima sílaba, es grave. Las palabras graves solo se escriben con tilde cuando terminan en consonante que no sea "n" ni "s". Entonces, ¿por qué es tan frecuente que se escriba "jóven"?

La respuesta es que el error se genera por analogía con el plural "jóvenes", que sí se escribe con tilde por ser esdrújula —acentuada en la antepenúltima sílaba—.

Algo similar ocurre con las palabras "examen", "volumen" e "imagen", con sus respectivos plurales "exámenes", "volúmenes" e "imágenes". En forma inconsciente es probable que confundamos la forma de indicar el tilde en una forma y otra, por lo que es importante prestar especial atención a la hora de escribir estos términos.

Lecturas recomendadas:
Recomendaciones acerca del uso de tilde
Reglas para el uso del tilde (Blog de la profesora Jennifer Silva)
38 palabras que solemos escribir con tilde y no la llevan (Fundéu)
"Te", "té" y "tés"
"Construido", "destituido", palabras graves sin tilde
"Diálogo", "dialogo" y "dialogó"

lunes, 4 de agosto de 2014

“Desinfestación” proviene de “desinfectar”, diferente a “desinfestar”

Imagen: web pequeñas noticias

Durante la corrección de una nota reciente encontré el término “desinfestación”, en el siguiente contexto:

“El Gobierno de Uruguay adoptó cuatro reglamentos del Grupo Mercado Común, del Mercosur, para unificar normas para empresas respecto a elementos de limpieza, desinfección y desinfestación de envases plásticos destinados al contacto con alimentos...”

El término en cuestión me pareció un poco extraño, por lo que lo busqué en el Diccionario de la Real Academia Española y constaté que no está registrado en esta obra. Sin embargo, su utilización es frecuente en ámbitos relacionados con la medicina, por lo que me pareció interesante apreciar la morfología de esta palabra.

Morfología de “desinfestación”
Si dedicamos unos minutos a observar la forma de esta palabra (de ahí “morfo” en “morfología”), podemos identificar procedimientos corrientes en nuestra lengua.

En este caso, a partir del verbo “infestar” es posible agregar el prefijo “des” y el sufijo “ción”, por lo que “desinfestación” no presenta ninguna anomalía. Inclusive se podría reconocer cierta analogía entre la formación de esta palabra y el término “desforestación”:
  • Al morfema base “forestar” se le agrega el prefijo “des” y el sufijo “ción”: “desforestación”.
  • Al morfema base “infestar” se le agrega el prefijo “des” y el sufijo “ción”: “desinfestación”.
Este razonamiento demuestra que no existe ninguna anomalía en la conformación de la palabra, por lo que no habría dificultades para utilizarla.

Otro detalle importante es reconocer la corrección de “desinfectar”, con el significado: “Limpiar un lugar de ciertos animales, como insectos y roedores”.

Es muy probable la confusión con el verbo “desinfectar”, que significa: “Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo”.

En definitiva, la pronunciación vulgar con “s” en lugar de “c” en algunas palabras es un error; pero en este caso no se trata de una equivocación, sino de dos términos con sonidos parecidos pero diferentes y significados diversos.

Lecturas recomendadas:
Definición de "desinfestación" (Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario)
Cuándo unir el prefijo "ex" con la palabra posterior
Los afijos: prefijos, sufijos e infijos (Blog de Eleonora Castelli)

viernes, 11 de julio de 2014

Querida "Celeste", no "celeste": mayúscula inicial para equipos nacionales


Foto: La información (archivo)
Como hemos visto en el desarrollo de cada competencia futbolística entre selecciones nacionales, la denominación de los equipos varía entre en nombre oficial y otras formas estilísticas.

Así, por ejemplo, podemos decir selección de Argentina o la Albiceleste, selección de España o la Roja, selección de Uruguay o la Celeste: en todos estos casos, las palabras que aluden a un equipo nacional, generalmente por referencia al color de la camiseta, se deben escribir con mayúscula inicial.

No así los términos que se utilizan para mencionar a los jugadores en su conjunto y, por extensión, a los parciales, por ejemplo: los celestes, los albicelestes.

En definitiva, la final de la Copa del Mundo de la FIFA 2014 se disputará entre las selecciones de Argentina y Alemania. Si usted prefiere, la Albiceleste y los alemanes. No sería correcto escribir: "La albiceleste (con minúscula inicial) enfrentará a los alemanes"

Lectura recomendada:
Ortografía de la Real Academia Española sobre denominaciones de equipos deportivos
Ejemplo de mal uso de gerundio en crónica deportiva
Redactar mejor acerca de los Juegos Olímpicos
Uso incorrecto del término "encare"

lunes, 30 de junio de 2014

Ejemplo de mal uso de gerundio


Foto: Portal Subrayado
Hoy nos hemos adaptado a la pasión mundialista y publicamos un ejemplo de crónica deportiva en la que se apreció un mal uso del verbo en gerundio. Tras el partido Francia-Nigeria, un portal de noticias publicó:

  • “…En el segundo tiempo Matuidi le pegó a un nigeriano y le dobló el tobillo, debiendo abandonar la cancha. El árbitro le sacó amarilla cuando bien podía haber visto la roja”.
Pregunta: ¿Quién debió abandonar la cancha? ¿Matuidi pegó abandonado el campo? Evidentemente, el futbolista que sufrió la infracción tuvo que ser sustituido, por lo que una formulación sin gerundio hubiera sido correcta. Podría ser:
  • “…En el segundo tiempo Matuidi le pegó a un nigeriano y le dobló el tobillo, por lo que ocasionó que abandonara la cancha. El árbitro le sacó amarilla cuando bien podía haber visto la roja.
En la primera opción, el verbo no está conjugado, por lo que el tiempo verbal no se indica y se estima que ambas acciones ocurren con simultaneidad. Como hemos mencionado en anteriores entradas, el uso de gerundio no implica error si se comunican dos acciones que ocurren al mismo tiempo. Por otra parte, los verbos conjugados siempre indican persona, número, tiempo y modo, lo que no logramos si el verbo está en formas impersonales como gerundio, participio o infinitivo.

Lecturas recomendadas:
Ejemplo para evitar mal uso de gerundios
Formas impersonales de los verbos
Verbos en gerundio funcionan como adyacente circunstancial

martes, 10 de junio de 2014

“Estados parte”, no “Estados partes” ni “Estados Partes”

Foto: Organización de Naciones Unidas
 ¿Cómo se resuelve la expresión “Estado parte” o “Estado miembro” en plural?

En anteriores oportunidades hemos apreciado que dos sustantivos pueden funcionar como una unidad, por ejemplo: “coche-bomba”, “ciudad dormitorio”, “casa quinta”.

En casos en que nos refiramos a entidades en plural, los primeros sustantivos se modifican y los segundos permanecen inalterables, así son expresiones correctas: “coches bomba”, “ciudades dormitorio”, “casas quinta”.

De igual manera podemos decir “Estados parte”, que no es lo mismo que “Estados partes”. En el Diccionario Panhispánico de Dudas se sugiere como práctica ante casos en que no estemos seguros si escribir en plural o singular el segundo sustantivo intentar una formulación con el verbo “ser”.
Por ejemplo:

  • “Los Estados son parte de ...” (correcto).
  •  “Los Estados son partes”*       (incorrecto).
Así, “Estados miembros” es una expresión correcta, ya que además de no presentar anomalías, supera la prueba propuesta:

  • “Los Estados son miembros”  (correcto).
  • “Los Estados son miembro”* (incorrecto).
En ambos casos, la mayúscula inicial se recomienda solo para hacer referencia a la entidad Estado.

En definitiva:

  • "Estados miembros" o "Estados parte" (correcto).
  • "Estados miembro"* (incorrecto).
  • "Estados miembros" (correcto).
Lectura recomendada:
Concordancia en número

Sustantivo invariable: ¡"programas piloto" o "programas pilotos"?
Unidades léxicas formadas por dos sustantivos (Panhispánico RAE)
Recomendación sobre "Estados miembros" (Fundéu)

Ejemplos de concordancia de género

viernes, 16 de mayo de 2014

Confusión frecuente: “especifica” no es igual que “específica”


En el texto de esta imagen se acentuó correctamente "específica" (sporlife)
En un texto periodístico aún no corregido se encuentra el siguiente enunciado:

“El convenio entre el Banco de Previsión Social y el Ministerio de Trabajo específica que los organismos intercambiarán información a través de los registros de número de empresa o cédula de los usuarios”.

El tilde mal ubicado en este caso no se detecta por los programas procesadores de textos como Word u Open Office, de allí que un redactor que confíe en estas herramientas es más propicio a cometer errores.

En este caso, el significado de la palabra varía según se acentúe en una sílaba u otra (“especifica” o “específica”).
  • “Especifica” (tercera persona singular del verbo “especificar”, según la Real Academia Española: “Explicar, declarar con individualidad algo”.
  • “Específica”: “(adjetivo) Que es propio de algo y lo caracteriza y distingue de otras cosas”.
Se debió escribir en el texto en cuestión “especifica” y no “específica”.

Otros de los tantos errores no detectados por Word: